NOTICIAS

31/10/2016

comunicacion

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI, INVITA
danza

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI, INVITA

Al programa de Rendición de Cuentas del periodo 2015, el mismo que se desarrollara en las Aulas del Colegio Nacional Nulti, a partir de las 9H00 del día domingo 28 del presente. Esperamos contar con su presencia.
Att.
Arq. Damián Padilla Luzuriaga
PRESIDENTE DEL GADPR-NULTI

GAD PARROQUIAL DE NULTI NECESITA CONTRATAR LOS SERVICIOS DE ING. AGRO-NOMO CON EXPERIENCIA EN AGRICULTURA ORGÁNICA Y CRIANZA DE ANIMALES MENORES. Para proyecto productivo que lleva adelante la Junta Parroquial.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI
INFORMA, QUE
Requiere contratar los servicios de:
2 personas, hombres o mujeres para trabajar en el Proyecto del CIBV «Loma de Capilla». Proyecto Bi-Partito entre el Gad Parroquial de Nulti y el MIES.
PERFIL:
• Formación de TERCER NIVEL EN: EDUCACIÓN INICIAL, PARBULARIA, PSICOLOGÍA EDUCATIVA, TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INFANTIL, O QUE ESTÉN ESTUDIANDO CARRERAS AFINES A LAS INDICADAS.
• Tener experiencia con niños.
HABILIDADES QUE DEBEN POSEER.
• Capacidad de liderazgo.
• Trabajo en Equipo.
• Orientación al Logro.
• Creatividad y resolución de conflictos.
• Disponibilidad inmediata.
Las carpetas se recibirán únicamente hasta el día viernes 5 de febrero del 2016 hasta las 10H00.
•A las 10H30 se darán las indicaciones generales.
•Las pruebas iniciaran a las 10H45 del viernes 5 de febrero del presente.
•Los resultados se publicaran a las 12H00 del viernes 5 de febrero del presente.
•Los o las ganadoras iniciaran su trabajo el día miércoles 10 de febrero del presente.

GAD PARROQUIAL DE NULTI
NECESITA UN/A PROVEEDOR, EMPRESA U ORGANIZACIÓN QUE BRINDE EL SERVICIO DE EXTERNALIZACIÓN PARA EL CIBV «LOMA DE CAPILLA» DE LA PARROQUIA NULTI.

PERFIL:
• Experiencia mínimo de 1 año prestando éste servicio.
• Certificado de salud, conferido por el Centro Salud más cercano, o quién ejerza sus competencias del Ministerio de Salud Pública, en períodos de cada 6 meses y que será verificado por el Coordinador/a de cada Centro Infantil del Buen Vivir.
• Experiencia en la preparación y/o procesamiento de alimentos.
• Tener conocimientos de alimentación – nutrición infantil y manipulación de alimentos.
• Certificados o títulos que pueda demostrar la debida capacitación en temas de preparación, manipulación, nutrición, en temas de alimentación con niños/as.
• Estar dispuestos a estar siempre uniformado/a con: pantalón, camisa o camiseta el cual deberá ser cerrado, mascarilla la cual cubrirá nariz y boca, gorra o malla cubriendo todo el cabello, mandil, guantes utilizarlos siempre que se preparen y se distribuyan los alimentos, cambiar frecuentemente los guantes, e implementos de protección que evite accidentes como quemaduras, golpes, otros; así mismo, el personal deberá contar con calzado adecuado (antideslizante) que facilite la labor de una manera segura, evitando así accidentes.

Las carpetas se recibirán únicamente hasta el día VIERNES 22 de Enero del presente hasta las 15h00. La selección se realizara a partir de las 16H00, el o la favorecida deberá trabajar desde el día lunes 25.

adjuntamos:

NORMAS Y CONDICIONES A APLICARSE EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

• Mantener siempre la higiene y el cuidado personal integral y especialmente sus manos, uñas cortas y sin pintura.
• No portar accesorios (anillos, pulseras, relojes, aretes, etc.)
• El personal encargado de la manipulación de alimentos que presente infecciones cutáneas o heridas, no está autorizado a permanecer en el servicio de alimentación tanto en la preparación de alimentos, l manejo de los utensilios y distribución de alimentos a las niñas y niños en el CIBV.
• Ser cordial en la atención al personal y especialmente a las niñas y niños.
• No ingerir bebidas alcohólicas, fumar o consumir sustancias estupefacientes y psicotrópicas o consumir alimentos al momento de servir los alimentos a las niñas y niños.
• De existir nuevo personal para la prestación del servicio en referencia, el proveedor -contratista presentará al contratante (MIES o entidad firmante del convenio con el MIES Gobierno Autónomo Descentralizado GAD. Organización de la Sociedad Civil OSC y/o Entidad Religiosa ER una copia al Coordinador/a CIBV la documentación solicitada anteriormente (certificado de salud)
• El Coordinador/a del CIBV observará y revisará al personal del proveedor, empresa u organización proveedora de la alimentación, las veces que sean necesarias, así como los productos o cualquier otro implemento que ingresen el CIBV a fin precautelar la seguridad y bienestar de las niñas y niños.
• El proveedor, la empresa u organización es responsable de que los trabajadores encargados de la preparación y distribución de la alimentación, dispongan de buena salud, y que todos los servicios prestados cuenten con una salubridad total; conforme a la ética que el servicio de alimentación requiere.
• Los manipuladores de alimentos deben lavarse e higienizarse las manos frecuente y adecuadamente para el montaje de los recipientes, deben estar debidamente uniformados, no hablar, no toser o respirar fuertemente por encima de las preparaciones y/o alimentos.
• Contar con un espacio distinto y fuera del Centros Infantil del Buen Vivir para preparación de los alimentos, mismo que debe garantizar condiciones de salubridad e higiene en las instalaciones y pasar por una revisión y aprobación por parte del contratante y del Analista Junior de CIBV del Distrito.
• El lugar o espacio será exclusivo para la preparación de los alimentos. Su infraestructura debe ser resistente contra agentes externos y debe permitir una fácil movilidad de los manipuladores de alimentos.
• Su interior y sus alrededores se mantendrán limpios, libres de agentes contaminantes: plagas y fauna nociva.
• El cilindro de gas deberá estar afuera del lugar de preparación de los alimentos como medida de prevención de accidentes.
• Los pisos, techos y paredes deben estar en buenas condiciones y serán de material no poroso, liso y de fácil limpieza.
• Contar con iluminación adecuada natural y/o artificial.
• Contar con ventilación natural o artificial para facilitar la eliminación de olores y el calor.
• Los desagües serán funcionales y deben permitir el flujo normal de aguas de desecho o servidas hacia la alcantarilla, colector principal o pozos sépticos según sea el caso.
• Tener un mecanismo de eliminación de excretas y aguas servidas.
• Contar con disponibilidad permanente de agua potable o tratada, según sea el caso.
• Contar con disponibilidad de mesones que faciliten las acciones previas a la cocción y preparación de los alimentos.
• Las áreas de conservación, almacenamiento y preparación de los alimentos deben guardar independencia en relación al baño y/o baterías sanitarias.
• Los desperdicios generados por la preparación de los alimentos deben recopilarse en recipientes con tapa y funda plástica interior y ser eliminados diariamente.
• Los utensilios de cocina deben ser de material inoxidable, no poroso, liso, de fácil limpieza y desinfección.
• Estar en buenas condiciones durante todo el proceso de almacenamiento, conservación, preparación y distribución de los alimentos.
• Todos los utensilios que entren en contacto con los alimentos en los procesos de conservación, almacenamiento y preparación deben ser lavados y secados.
• Todas las superficies que entren en contacto con los alimentos deben ser de fácil limpieza.
• Todos los utensilios utilizados deben ser sujetos de limpieza y desinfección diaria o luego de su utilización.
• Los utensilios requeridos para la distribución de alimentos y/o preparaciones deben ser higienizados con agua y detergente finalizando la higiene con solución desinfectante.
• Los utensilios no pueden ser utilizados para la preparación de dos tipos de alimentos, para evitar la contaminación cruzada. (cuchillos, tablas de picar)
• Los utensilios una vez lavados deben permanecer cubiertos o en recipientes que le protejan de la contaminación (polvo, olores)
• Para la distribución de los alimentos no usar los mismos utensilios en dos preparaciones. (sopa y plato fuerte).
• No está permitido la utilización de recipientes plásticos para el transporte de frescos, coladas, jugos o ensaladas, por el riesgo de contaminación.
• Para el traslado de alimentos y/o preparaciones deben garantizar que estén bien cerradas o tapadas, con sus tapas o con plástico (papel fil o papel transparente)
• El agua utilizada para el consumo, preparación de los alimentos y lavado de utensilios de cocina debe ser potable o tratada.
• En caso de no contar con agua potable, es obligatorio realizar procesos de purificación del agua, para garantizar su calidad.
• Los alimentos deben mantenerse siempre limpios y conservarse exentos de contaminación.
• Colocarse o apilarse en estanterías que no se encuentren en contacto con el piso.
• Los alimentos no deben estar en contacto con alimentos de animales, sustancias químicas, materiales de limpieza y otros que puedan causar contaminación.
• No mantener junto los alimentos crudos con los preparados (cocidos)
• Los alimentos procesados una vez abiertos, deben almacenarse y mantenerse en su recipiente comercial y cumplir con las normas de almacenamiento detalladas en el mismo.
• Los alimentos crudos adquiridos a granel se almacenarán cada uno en un recipiente con tapa y rotulado, y colocados en armarios o en alacenas.
• Los alimentos perecederos o crudos leguminosas, verduras, legumbres deberán almacenarse y conservarse en recipientes individuales y limpios, colocados preferentemente en un refrigerador o congelador para impedir su deterioro.
• Todos los espacios cerrados, armarios, repisas, alacena, estanterías empleadas para almacenar y conservar los alimentos deberán ser de material de fácil limpieza y desinfección.
• Para la aplicación de existencias de alimentos deberá utilizarse el principio de que el primero en llegar será el primero en salir o utilizarse. (PEPS).
• Los alimentos procesados deben contar con el Registro Sanitario otorgado por la Autoridad Sanitaria Nacional y su fecha de consumo deberá estar vigente.
• Todas las sustancias desinfectantes y de limpieza estarán almacenadas en un lugar específico, con su respectivo rotulo y fuera del contacto directo con alimentos crudos o procesados.

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
DIRECCIÓN DE CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR

NORMATIVA PARA LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR – CIBV

ANTECEDENTES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, entidad rectora en temas de niñez, establece como política pública prioritaria el aseguramiento del desarrollo integral de las niñas y los niños en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y otras instancias institucionales a nivel central y desconcentrado, en conformidad a lo dispuesto por los artículos 44 y 46, numeral 1 de la Constitución de la República; el objetivo 2, política 2.9 y meta 2.6, del Plan Nacional para el Buen Vivir; y, el Código de la Niñez y la Adolescencia. La estrategia de primera infancia organiza a los servicios de desarrollo infantil públicos y privados asegurando a niñas y niños menores de 3 años el acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud, educación e inclusión económica social, promoviendo la responsabilidad de la familia y comunidad.

Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y culturales.

Con el objetivo de garantizar la calidad de la prestación de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, se diseña la norma técnica de los servicios de Centros Infantiles del Buen Vivir con sus respectivos estándares de calidad. La norma técnica, es de obligatorio cumplimiento, tiene el propósito de normalizar y estandarizar la prestación de servicios para el desarrollo integral de niñas y niños de 45 días a 36 meses de edad, en las modalidades de atención de carácter público y privado.

El Estándar 17: Externalización de la alimentación, dice: El servicio de externalización en la alimentación de las niñas y niños en las unidades de atención CIBV, se realiza conforme el protocolo e instrumentos.

La Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral en respuesta a este mandato y con la finalidad de garantizar alimentación saludable y de calidad emite la Normativa de la Externalización del Servicio de Alimentación.

A. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Garantizar asistencia alimentaria nutricional de calidad a niñas y niños de 12 a 36 meses de edad que participan en los Centros Infantiles del Buen Vivir de atención directa y bajo convenios.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Brindar 4 tiempos de comida diariamente con calidez a las niñas y niños para cubrir sus necesidades alimentarias y nutricionales según su edad, estado nutricional, asegurando la calidad de los alimentos y apoyando el proceso de mantenimiento de su estado nutricional.

2. Contratar el servicio de alimentación a proveedores capacitados, calificados y asistidos por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto de la Economía Popular y Solidaria, y SECAP.

3. Realizar seguimiento, apoyo y asistencia técnica al cumplimiento de la normativa de la externalización del servicio de alimentación, lineamientos, protocolos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.

B. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SERVICIO

La Normativa de la Externalización del Servicio de Alimentación de los CIBV se constituye en las especificaciones técnicas para los procesos técnicos, administrativos y financieros relacionados con la contratación del servicio de alimentación por parte del MIES en caso de los CIBV directos y de las entidades cooperantes como Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD, Organizaciones de la Sociedad Civil OSC y Entidades Religiosas ER en casos de CIBV bajo convenio y su cumplimiento es obligatoria.

1. PLAN DE ALIMENTACIÓN

Los lineamientos de alimentación son guías que permiten cumplir las recomendaciones nutricionales por grupos de edad y facilitan la planificación semanal del menú saludable, para lo cual se debe considerar:

1.1. Recomendaciones Alimentarias para Niñas y Niños de 12 a 36 meses
1.1.2. Niñas y niños de 12 a 24 meses de edad amamantados (leche materna)

Las niñas y niños de 12 a 24 meses de edad deben continuar consumiendo leche materna en los Centros Infantiles del Buen Vivir, consumo que puede darse a través de dos alternativas:

Primera: Las madres de las niñas y niños a quienes se les facilita su tiempo y traslado al CIBV, podrán asistir al mismo, dos veces al día para dar de lactar a su hija o hijo.
• Durante el tiempo del desayuno (8 a 8h30)
• Durante el tiempo de refrigerio de la mañana (10 a 10h30)
Para garantizar que el proceso de lactancia se cumpla adecuadamente el/la Coordinadora asignará un espacio en buenas condiciones: higiénicas, ventilación, iluminación, comodidad y tranquilidad.

Segunda: Consumo de leche materna extraída por la madre en sus hogares, para lo cual es responsabilidad de la madre entregar al Coordinador/a CIBV dos tomas (frascos) de leche materna en el momento del ingreso de su hija e hijo al centro infantil. Para cumplir con el consumo de leche materna por este medio se requiere de las siguientes condiciones:

• El CIBV debe disponer de un refrigerador, un termómetro de cable extersor para confirmar la temperatura de la leche y equipo de de baño maría (calienta bebidas) para calentar la leche materna.
• Cumplir las normas de almacenamiento, conservación y preparación de leche materna según lineamientos establecidos por el Ministerio de salud Pública.
• Las madres de las niñas y niños de 12 a 24 meses de edad que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir deben cumplir con normas básicas para la extracción de leche materna en sus hogares, así como del transporte de la leche al CIBV, según lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud Pública. Anexo 1.

1.1.2. Niñas y niños de 12 a 24 meses no amamantados

Las niñas y niños de 12 a 24 meses que por diferentes causas ya no consumen leche materna, en el CIBV se debe cumplir con el 100% de la alimentación establecida por el MIES a través de los 4 tiempos de comida, considerando que a partir los 12 meses ya se integra a la mesa familiar, por lo tanto se facilita la ingesta de los diferentes grupos de alimentos.

Recomendaciones de porciones de alimentos por tiempo de comidas para niñas y niños de 12 a 24 meses de edad.

DESAYUNO
Grupo de alimento 12 a 23 meses
Lácteos 1 porción
Frutas 1/2 porción
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción
Grasas –
REFRIGERIOS
Grupo de alimento 12 a 23 meses
Fruta 1/2 porción
Lácteos 1/2 porción
ALMUERZO
Grupo de alimento 12 a 23 meses
Panes, cereales y tubérculos 1 porción
Carnes 1 onza
Vegetales 1 porción
Grasas 1 porción
Frutas 1 porción

1.1.3. Niñas y niños de 24 a 36 meses de edad

Las niñas y niños de 24 a 36 meses de edad, recibirán en el CIBV el 100% de las recomendaciones nutricionales establecida en por el MIES, a través de los 4 tiempos de comida, como lo determina el cuadro siguiente:

DESAYUNO
Grupo de alimento 24 a 36 meses
Lácteos 1 porción
Frutas 1 porción
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción
Grasas 1/2 porción
REFRIGERIOS
Grupo de alimento 24 a 36 meses
Fruta 1/2 porción
Lácteos 1/2 porción
ALMUERZO
Grupo de alimento 24 a 36 meses
Panes, cereales y tubérculos 1.5 porciones
Carnes 1 onza
Vegetales 1 porción
Grasas 1 porción
Frutas 1 porción

1.2. Recomendaciones Generales

• Contribuir a que las niñas y niños de 12 a 24 meses de edad consuma leche materna, por cualquiera de las dos alternativas; madres dan de lactar en el CIBV o madres entregan dos tomas de leche para que sea administrado en el CIBV.
• Acostumbrar a la niña-niño a comer frutas (con cáscara) y verduras de diferentes colores todos los días. En el caso de la fruta de preferencia consumirlos al natural y picadas.
• Remplace los alimentos en caso de no disponibilidad por otro del mismo valor nutricional y referencia de costo: carne por carne, fruta por fruta, verdura por verdura, cereal por cereal, lácteo por lácteo, leguminosa por leguminosa, grano tierno por grano tierno, etc.
• Evitar las preparaciones tipo frituras.
• Preferir las preparaciones al horno, a la plancha o cocidas.
• Elegir los alimentos y/o preparaciones bajos en grasas, azúcar y sal.
• Asegurar que la niña o el niño tome al menos 1,5 litros de líquido al día, incluyendo la leche, jugos, coladas y agua.
• Todos los alimentos deben presentarse en pedazos pequeños que faciliten la cocción y especialmente el consumo por parte de las niñas y los niños.
• Considerar el tiempo de cocción de los alimentos, ya que tiempos muy largos conlleva a la pérdida del valor nutricional.
• Cada niña o niño debe contar a partir de los 12 meses de edad con su vajilla (cuchara, plato sopero y tendido, vaso y jarro o taza)
• Motivar y apoyar a las niñas y niños el consumo de los alimentos durante los 4 tiempos de comida,
• Hacer de los momentos de comida, procesos de aprendizaje donde se les explique qué comerán, para que les sirve, su color, olor, sabor, etc.

1.3. Derivación de la alimentación para casos especiales (enfermedades diarreicas agudas EDA, infecciones respiratorias agudas IRA, desnutrición infantil y otras).
La derivación de la alimentación para casos especiales, es un proceso que se realiza frecuentemente en los servicios de alimentación, significa qué del menú general del día, se debe retirar y/o incluir otros alimentos necesarios para cubrir el consumo de las necesidades nutricionales en estos casos especiales.

Pueden existir casos de niñas o niños con prescripción médica que establecen recomendaciones alimentarias o dietas especiales, por lo cual se deberá cumplir con la derivación de la alimentación según la enfermedad.

Es importante sensibilizar y concientizar a los padres y madres de familia para que eviten llevar a sus hijas e hijos que presenten procesos de enfermedades infecciosas (EDA-IRA) y con prescripción médica al CIBV, ya que necesita atención individualizada para su recuperación y las educadoras de desarrollo infantil al contar con 10 niñas-niños por grupo de edad no podrán garantizar mayor cuidado y atención. Únicamente se recibirán a niñas y niños con alguna enfermedad bajo prescripción médica que su proceso de enfermedad no afectará al resto de niñas y niños, así como no demandará mayor atención y cuidado que los las otras niñas y niños.

1.3.1. Enfermedades Diarreicas Agudas EDA

• No entregar alimentos crudos.
• No alimentos y/o preparaciones calentadas o recalentadas.
• No entregar preparaciones que contengan: verduras entre ellas coles, nabos, acelgas, espinacas; frituras, granos secos (lentejas, arvejas, frejol), leche entera por precaución.
• Si son niñas y niños de 12 a 24 meses de edad que consumen leche materna, continuar con su consumo.
• La alimentación debe ser fraccionada en más tiempos de comida (5 a 6 tomas al día)
• Administrar suero casero o suero oral después de cada deposición para reponer líquidos y electrolitos o sales minerales.
• No agregar a las preparaciones condimentos artificiales.
• Dar atención individualizada para garantizar consumo de alimentos y evitar procesos de deshidratación y desnutrición.
• En caso de persistir los signos y síntomas informar a la madre, padre y acudir al Centro de Salud más cercano para atención profesional.
• Realizar seguimiento y apoyo a la familia de las niñas y niños con EDA sobre el cumplimiento de recomendaciones del personal de médico.

1.3.2. Infecciones Respiratorias Agudas IRA
• Si son niñas y niños de 12 a 24 meses de edad que reciben leche materna continuar con su consumo.
• No entregar a los niños y niñas alimentos y/o preparaciones frías.
• No entregar a los niños y niñas alimentos en pedazos grandes, deben ser pequeños aplastados o bien picados, pero no licuados.
• Administrar frecuentemente líquidos tibios.
• Fraccionar la alimentación por las molestias propias de las infecciones (5 a 6 tomas al día)
• Dar atención individualizada para garantizar consumo de alimentos.
• Realizar seguimiento y apoyo a la familia de las niñas y niños con IRA sobre el cumplimiento de recomendaciones del personal de médico.

1.3.3. Desnutrición (según tipo)
La asistencia alimentaria para casos de desnutrición establece una serie de aspectos y características que debe aplicarse en el CIBV como también en los hogares de las niñas y niños para garantizar su recuperación, entre las recomendaciones tenemos:
• Fraccionar la alimentación en más tiempos de comida (5 a 6 tolas diarias)
• Atención individualizada en los tiempos de comida, para apoyar y motivar el consumo de los alimentos.
• Ofrecer una porción adicional de alimento de origen animal (carne, lácteos, huevo) en cualquiera de los tiempos de comida, a las niñas y niños con problemas de talla.
• Agregar aceite vegetal (en forma progresiva hasta llegar a una cucharadita) a las preparaciones de sal y de preferencia sopas espesas, arroz o purés.
• Realizar control y monitoreo del crecimiento en la unidad de salud más cercana.
• Realizar seguimiento y apoyo a la familia de las niñas y niños con IRA sobre el cumplimiento de recomendaciones del personal de médico.
Anexo 2, detalla las características de la alimentación.

2. LA PLANIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

El proveedor del servicio de alimentación contratado entregará al Coordinador/a del CIBV la planificación de un ciclo de menús de cinco semanas, para la revisión y aprobación del Coordinador/a CIBV. Para la aprobación del ciclo se guiará en la Normativa de la externalización del servicio la alimentación, lineamientos e instrumentos técnicos emitidos desde la Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral. El ciclo de menú aprobado tendrá una rotación de dos veces (dos meses).

La presentación de la planificación del menú será al menos con 15 días de anticipación al inicio de cada ciclo y utilizará los anexos: y lineamientos generales para la planificación del menú, formato planificación semanal del menú, ficha de porciones de alimentos crudos según la preparación. (Anexos 3 – 4 y 5)

3. ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LA ASISTENCIA ALIMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS EN LOS CIBV

Para garantizar una alimentación saludable se prohíben los siguientes alimentos:

• Condimentos artificiales:(saboras, ajinomotos, salsa de tomate, maggys, mayonesa industrializadas, etc.)
• Embutidos: salchichas, mortadelas, chorizos, jamón, etc.
• Enlatados: sardinas, carnes enlatadas, frutas enlatadas, verduras enlatadas, etc.
• Frescos o jugos con colorantes de todo tipo.
• Gaseosas de todo tipo.
• Galletas de todo tipo.
• Gelatinas con colorantes.
• Comidas o alimentos re-calentados de la mañana a la tarde (coladas especialmente por la fermentación de los hidratos de carbono de los cereales y /o frutas).
• Aguas aromáticas como desayuno o en los refrigerios.
• Preparaciones como canguil con dulce en los refrigerios de las mañanas o tarde como alimento principal.
• No licuar los alimentos y/o preparaciones una vez cocidos por facilitar el consumo.

• NO ESTÁ PERMITIDO POR CASO ALGUNO SE UTILICE EL BIBERON EN EL CIBV.
• LAS NIÑAS Y NIÑOS NO DEBEN INGRESAR AL CIBV CON ALIMENTO ALGUNO.

Recuerde que:

• Se permitirá el consumo de fritos como máximo una sola vez por semana (carnes, tubérculos, plátanos, masas).
• En lugares donde no exista la disponibilidad de leche pasteurizada o líquida entera se permitirá el uso de leche en polvo, previo informe del Coordinador/a del CIBV.
• Se establece que por cada niña-niño se debe proporcionar 30 gramos de leche en polvo por vaso de agua hervida, o su equivalente de 3 cucharas grandes o soperas de leche en polvo.
4. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Y PREPARACIÓNES

La calidad de los alimentos que forman parte de las preparaciones de los diferentes tiempos de comida, entre ellos los alimentos perecibles (lácteos, tipos de carnes, pescados, tubérculos, frutas, verduras, hortalizas, granos frescos y panes) y no perecibles (cereales y derivados, azúcares, aceite, granos secos, etc.) que integran la alimentación diaria deben ser de muy buena calidad en sus características organolépticas: olor, color, sabor, textura, consistencia e inclusive de aquellos que es visible la fecha de expiración o caducidad debe ser con al menos 5 días anteriores a la fecha de consumo.

Las preparaciones y/o comidas que integran el menú diario deben ser preparadas de acuerdos a los tiempos de comida a servirse a las niñas y niños, esto para garantizar una alimentación saludable, natural y fresca, y así evitar la pérdida especialmente de micronutrientes (vitaminas y minerales) y de sus características organolépticas (olor, color, sabor, textura, consistencia).

• El desayuno se debe preparar entre las 6 a 7 horas de la mañana.
• El refrigerio generalmente es una fruta entera o en ocasiones ensaladas de frutas que deben ser preparadas momentos antes de su consumo, es decir de 9h30 a 10h00 del día.
• Las preparaciones que conforman el almuerzo deben prepararse entre las 10h00 a 11h30 del día; y especialmente considerar que las ensaladas de verduras y los jugos de frutas son dos tipos de preparaciones que no deben faltar diariamente y que deben ser preparadas momentos antes de su entrega y consumo para evitar la pérdida de vitaminas y minerales.
• El refrigerio de la tarde debe prepararse entre las 14 y 15 horas para evitar la fermentación de los hidratos de carbono (azúcares)

5. HORARIOS DE LAS COMIDAS

Con la finalidad de formar hábitos de alimentación saludables y cumplir con las necesidades calóricas -nutricionales de la asistencia alimentaria según los grupos de edad se establece:

Tiempo de Comida Horario de Entrega
Desayuno 08h00 a 08h30
Refrigerio de media mañana 10h00 a 10h30
Almuerzo 12h00 a 13h00
Refrigerio de la tarde 15h00 a 15h30

Importante señalar que las niñas y niños de 12 a 24 meses de edad que se amamantan deben continuar su consumo de leche materna en el desayuno y en el refrigerio de media mañana.

Se debe considerar un promedio de dos a dos horas y media entre cada tiempo de comida, esto con la finalidad de facilitar los procesos digestivos y garantizar que las niñas y niños cumplan con la planificación de los diferentes momentos educativos.

6. NORMAS Y CONDICIONES A APLICARSE EN LA PRESTACION DEL SERVICIO

Las normas establecidas para la prestación del servicio se detallan:

6.1. Personal

El proveedor, empresa u organización debe disponer del personal suficiente para proporcionar el servicio de alimentación contratado.

Las personas que preparen la alimentación están obligadas a cumplir con los siguientes requisitos:

• Certificado de salud, conferido por el Centro Salud más cercano, o quién ejerza sus competencias del Ministerio de Salud Pública, en períodos de cada 6 meses y que será verificado por el Coordinador/a de cada Centro Infantil del Buen Vivir.
• Experiencia en la preparación y/o procesamiento de alimentos.
• Tener conocimientos de alimentación – nutrición infantil y manipulación de alimentos.
• Estar siempre uniformado/a con: pantalón, camisa o camiseta el cual deberá ser cerrado, mascarilla la cual cubrirá nariz y boca, gorra o malla cubriendo todo el cabello, mandil si es necesario, guantes utilizarlos siempre que se preparen y se distribuyan los alimentos, cambiar frecuentemente los guantes, e implementos de protección que evite accidentes como quemaduras, golpes, otros; así mismo, el personal deberá contar con calzado adecuado (antideslizante) que facilite la labor de una manera segura, evitando así accidentes.
• Mantener siempre la higiene y el cuidado personal integral y especialmente sus manos, uñas cortas y sin pintura.
• No portar accesorios (anillos, pulseras, relojes, aretes, etc.)
• El personal encargado de la manipulación de alimentos que presente infecciones cutáneas o heridas, no está autorizado a permanecer en el servicio de alimentación tanto en la preparación de alimentos, l manejo de los utensilios y distribución de alimentos a las niñas y niños en el CIBV.
• Ser cordial en la atención al personal y especialmente a las niñas y niños.
• No ingerir bebidas alcohólicas, fumar o consumir sustancias estupefacientes y psicotrópicas o consumir alimentos al momento de servir los alimentos a las niñas y niños.
• De existir nuevo personal para la prestación del servicio en referencia, el proveedor -contratista presentará al contratante (MIES o entidad firmante del convenio con el MIES Gobierno Autónomo Descentralizado GAD. Organización de la Sociedad Civil OSC y/o Entidad Religiosa ER una copia al Coordinador/a CIBV la documentación solicitada anteriormente (certificado de salud)
• El Coordinador/a del CIBV observará y revisará al personal del proveedor, empresa u organización proveedora de la alimentación, las veces que sean necesarias, así como los productos o cualquier otro implemento que ingresen el CIBV a fin precautelar la seguridad y bienestar de las niñas y niños.
• El proveedor, la empresa u organización es responsable de que los trabajadores encargados de la preparación y distribución de la alimentación, dispongan de buena salud, y que todos los servicios prestados cuenten con una salubridad total; conforme a la ética que el servicio de alimentación requiere.
• Los manipuladores de alimentos deben lavarse e higienizarse las manos frecuente y adecuadamente para el montaje de los recipientes, deben estar debidamente uniformados, no hablar, no toser o respirar fuertemente por encima de las preparaciones y/o alimentos.
6.2. Espacio físico para la preparación de los alimentos.

El proveedor-contratista deberá preparar los alimentos en espacios distintos y fuera del Centros Infantil del Buen Vivir, mismo que debe garantizar condiciones de salubridad e higiene en las instalaciones y pasar por una revisión y aprobación por parte del contratante y del Analista Junior de CIBV del Distrito.

6.3. Lugar de preparación, Utensilios Cocina, Almacenamiento, Conservación y Preparación de los Alimentos.
6.3.1. Lugar de la Preparación de los Alimentos.
• El lugar o espacio será exclusivo para la preparación de los alimentos. Su infraestructura debe ser resistente contra agentes externos y debe permitir una fácil movilidad de los manipuladores de alimentos.
• Su interior y sus alrededores se mantendrán limpios, libres de agentes contaminantes: plagas y fauna nociva.
• El cilindro de gas deberá estar afuera del lugar de preparación de los alimentos como medida de prevención de accidentes.
• Los pisos, techos y paredes deben estar en buenas condiciones y serán de material no poroso, liso y de fácil limpieza.
• Contar con iluminación adecuada natural y/o artificial.
• Contar con ventilación natural o artificial para facilitar la eliminación de olores y el calor.
• Los desagües serán funcionales y deben permitir el flujo normal de aguas de desecho o servidas hacia la alcantarilla, colector principal o pozos sépticos según sea el caso.
• Tener un mecanismo de eliminación de excretas y aguas servidas.
• Contar con disponibilidad permanente de agua potable o tratada, según sea el caso.
• Contar con disponibilidad de mesones que faciliten las acciones previas a la cocción y preparación de los alimentos.
• Las áreas de conservación, almacenamiento y preparación de los alimentos deben guardar independencia en relación al baño y/o baterías sanitarias.
• Los desperdicios generados por la preparación de los alimentos deben recopilarse en recipientes con tapa y funda plástica interior y ser eliminados diariamente.
6.3.2. Los Utensilios de Cocina
• Ser de material inoxidable, no poroso, liso, de fácil limpieza y desinfección.
• Estar en buenas condiciones durante todo el proceso de almacenamiento, conservación, preparación y distribución de los alimentos.
• Todos los utensilios que entren en contacto con los alimentos en los procesos de conservación, almacenamiento y preparación deben ser lavados y secados.
• Todas las superficies que entren en contacto con los alimentos deben ser de fácil limpieza.
• Todos los utensilios utilizados deben ser sujetos de limpieza y desinfección diaria o luego de su utilización.
• Los utensilios requeridos para la distribución de alimentos y/o preparaciones deben ser higienizados con agua y detergente finalizando la higiene con solución desinfectante.
• Los utensilios no pueden ser utilizados para la preparación de dos tipos de alimentos, para evitar la contaminación cruzada. (cuchillos, tablas de picar)
• Los utensilios una vez lavados deben permanecer cubiertos o en recipientes que le protejan de la contaminación (polvo, olores)
• Para la distribución de los alimentos no usar los mismos utensilios en dos preparaciones. (sopa y plato fuerte).
• No está permitido la utilización de recipientes plásticos para el transporte de frescos, coladas, jugos o ensaladas, por el riesgo de contaminación.
• Para el traslado de alimentos y/o preparaciones deben garantizar que estén bien cerradas o tapadas, con sus tapas o con plástico (papel fil o papel transparente)
6.3.3. Control del Agua
El agua utilizada para el consumo, preparación de los alimentos y lavado de utensilios de cocina debe ser potable o tratada.
En caso de no contar con agua potable, es obligatorio realizar procesos de purificación del agua, para garantizar su calidad.
6.3.4. Almacenamiento y Conservación de los Alimentos.
• Mantenerse siempre limpios y exentos de contaminación
• Colocarse o apilarse en estanterías que no se encuentren en contacto con el piso.
• Los alimentos no deben estar en contacto con alimentos de animales, sustancias químicas, materiales de limpieza y otros que puedan causar contaminación.
• No mantener junto los alimentos crudos con los preparados (cocidos)
• Los alimentos procesados una vez abiertos, deben almacenarse y mantenerse en su recipiente comercial y cumplir con las normas de almacenamiento detalladas en el mismo.
• Los alimentos crudos adquiridos a granel se almacenarán cada uno en un recipiente con tapa y rotulado, y colocados en armarios o en alacenas.
• Los alimentos perecederos o crudos leguminosas, verduras, legumbres deberán almacenarse y conservarse en recipientes individuales y limpios, colocados preferentemente en un refrigerador o congelador para impedir su deterioro.
• Todos los espacios cerrados, armarios, repisas, alacena, estanterías empleadas para almacenar y conservar los alimentos deberán ser de material de fácil limpieza y desinfección.
• Para la aplicación de existencias de alimentos deberá utilizarse el principio de que el primero en llegar será el primero en salir o utilizarse. (PEPS).
• Los alimentos procesados deben contar con el Registro Sanitario otorgado por la Autoridad Sanitaria Nacional y su fecha de consumo deberá estar vigente.
• Todas las sustancias desinfectantes y de limpieza estarán almacenadas en un lugar especifico, con su respectivo rotulo y fuera del contacto directo con alimentos crudos o procesados.
6.4. Transporte del Servicio de Alimentación
6.4. Tiempo
Se debe reducir al mínimo posible el tiempo de transporte de las preparaciones y/o alimentos, evitando dejar el vehículo expuesto a los rayos solares o agentes contaminantes como polvo lluvia por períodos prolongados.
6.4.1. Requisitos para el Transporte de los Alimentos
• Los recipientes utilizados para el transporte deben ser de acero inoxidable de fácil limpieza y desinfección.
• El vehículo debe estar destinado para el uso exclusivo del servicio de alimentación.
• Se deben higienizar y desinfectar los utensilios luego de cada distribución o entrega en el CIBV.
• Los vehículos para el transporte de alimentos preparados deben tener un compartimento separado protegido contra el sol directo, el viento, el polvo, la lluvia y otros contaminantes.
• El compartimento del vehículo debe estar hecho de material apropiado para el transporte de alimentos, impermeable y fácil limpieza.
• La temperatura debe controlarse evitando exponer los alimentos a temperaturas inadecuadas muy altas (calor) o muy bajas (frías), por lo que es necesario mantenerlos calientes según el tipo de alimentos/preparaciones, así como refrigerarlos hasta el consumo; cuando el tiempo de transporte sea superior a una hora y/o de conformidad con las operaciones necesarias para controlar la multiplicación bacteriana.
• El transporte de los desechos de alimentos debe hacerse en recipientes específicos para ese fin, debidamente cerrados para la protección y proliferación de agentes.
• Cuando el tiempo de transportar alimentos preparados sea superior a 30 minutos, los recipientes que los contienen deberán garantizar una temperatura óptima para la conservación de los alimentos previa a su consumo en el CIBV.
NOTAS
• El transporte puede constituir una fuente de contaminación y/o una fase de multiplicación bacteriana.
• Evitar toda situación que pueda contaminar y/o permitir la multiplicación bacteriana.
• El lugar o espacio de la preparación de los alimentos deberá estar lo más cerca posible de los CIBV, para evitar que se deterioren a causa del transporte por largas distancias.
6.4.2. Recepción de alimentos/preparaciones en el CIBV
• Los alimentos y/o preparaciones deben ser recibidas de acuerdo a los tiempos de consumo, en ningún caso en un solo tiempo (mañana).
• El CIBV debe asignar un lugar exclusivo para la recepción de los alimentos, que en este caso son los espacios de cocina o adjuntos al comedor general.
• Los CIBV que cuentan con baño maría, deben estar encendidos con al menos una hora de antelación al servicio, a efectos de alcanzar la temperatura adecuadas, si se requiere utilizar.
• Las preparaciones frías deben ser colocadas en la refrigeradora o heladera hasta el momento de la distribución, por prevención.
• Verificar las temperaturas de entrega-recepción de las preparaciones que deben estar de acuerdo con las temperaturas recomendadas.
• El Coordinador/a CIBV es la responsable de la recepción diaria de los alimentos y/o preparaciones según los tiempos de comida establecida y el menú aprobado.
6.4.3. Distribución de alimentos/preparaciones en el CIBV
• Los espacios donde se colocan los recipientes y utensilios empleados para la distribución, deben ser debidamente lavados con agua más detergente y desinfectados posteriormente por parte del proveedor del servicio de alimentación contratado.
• Las personas que sirven los alimentos deben lavarse las manos previamente, utilizar guantes y mascarillas descartables y no deben toser, hablar o respirar fuertemente sobre los alimentos. Evitar tocarlos con las manos.
• Los alimentos deben permanecer cubiertos en los intervalos de la distribución, especialmente en el almuerzo.
• El personal del proveedor del servicio de alimentación distribuirá los alimentos a las niñas y niños según los grupos de edad o salas, para lo cual se apoyará de la educadora de desarrollo infantil integral responsable del grupo de edad.
6.4.4. Limpieza del local de recepción y distribución

• El personal del proveedor realizará la limpieza de las instalaciones prestadas para la recepción y distribución después de cada tiempo de comida.
• El lavado de: equipos, utensilios de cocina, vajilla, vasos, viandas, etc. lo realizará el personal del proveedor contratado en los sitios asignados por el Coordinador/a de los CIBV.
• Mantener limpias y desinfectadas las instalaciones destinadas a la distribución y consumo de los alimentos y/o preparaciones, es una responsabilidad del proveedor.
• Depositar los residuos y desperdicios en recipientes adecuados, luego de haber terminado de prestar el servicio diario.
• Transportar la basura o desechos sólidos a los lugares destinados para su acopio y posterior traslado por parte de los responsables de la recolección, transporte y destino de los desperdicios, lo realizará el personal del proveedor.
• Los mesones, pisos, paredes, estanterías, refrigeradoras, congeladores y equipo en general que se utilice para este fin, se mantendrán completamente limpios, antes, durante y después de ser entregado el servicio de alimentación por parte del proveedor.
• Todas las normas de limpieza serán tareas aplicadas adecuadamente de tal forma que beneficien a la higiene del lugar en donde se almacenan, conservan, preparan, procesan, distribuyen y consumen los alimentos y/o preparaciones.
• El Coordinador/a CIBV o personal técnico del MIES realizará inspecciones al menos trimestralmente al lugar en donde se preparan los alimentos, manteniendo un control estricto del proceso de elaboración y manipulación de los alimentos, así como de la calidad de los alimentos y/o preparaciones, y sus condiciones de higiene referentes a la manipulación y almacenamiento, conservación de los alimentos.

6.4.5. Mantenimiento de las instalaciones, equipamiento y vajilla

• El proveedor-contratista se compromete y tiene la obligación de mantener los equipos en perfecto estado, dándoles el cuidado necesario y está obligada a planificar y ejecutar el mantenimiento preventivo de los mismos, con su presupuesto.

• El mantenimiento preventivo es de responsabilidad del proveedor-contratista y comprende la limpieza interior de los equipos y arreglo de daños que impidan el normal funcionamiento de los equipos.

• En caso de que se presenten daños en los equipos que interrumpan los servicios objeto del contrato, el proveedor remitirá un informe proponiendo la solución inmediata al inconveniente.
6.4.6. Recipientes para Transporte de Alimentos
• Deben ser isotérmicos de acero inoxidable u otro material no tóxico y que se hayan limpiado y desinfectado bien), cerrados oportunamente de manera hermética y protegidos de la contaminación por agentes extraños.
• Para higienizarlo proceder a lavarlo con agua y detergente finalizando la higiene con solución desinfectante.
• Cuando el tiempo de transporte sea superior a media hora, los envases de alimentos deben disponerse en recipientes térmicos.
• Dentro de los recipientes térmicos todas las preparaciones deben permanecer totalmente tapadas o cerradas.
• Disponer en los recipientes térmicos los alimentos preparados calientes, separados de los alimentos preparados fríos. Utilizar recipientes diferentes para estos dos tipos de alimentos preparados.
6.4.7. Temperatura
• Todas las preparaciones calientes deben ser acondicionadas sobre temperaturas mínimas de 70° C
• Las preparaciones frías deben ser acondicionadas a por debajo de los 5° C.

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.

La Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral determinará los protocolos, procedimientos técnicos una vez que se inicie la ejecución de los contratos de la externalización del servicio de alimentación, las Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales del MIES se encargarán de socializar y capacitar a los actores de este proceso.

7.1. Recepción del Servicio de Alimentación

• El Coordinador/a del CIBV es el responsable de la recepción del servicio de alimentación diariamente.
• En base a la planificación del menú diario procederá a verificar el cumplimiento de cada una de las preparaciones establecidas para cada tiempo de comida.
• Procederá a verificar la calidad de las preparaciones, especialmente de aquellas que son cocidas para determinar que no presenten observación alguna en cuanto a su sabor, olor, color, textura, temperatura, consistencia y otros. (Anexo 6 ficha de recepción diaria del servicio de alimentación)
• Verificará la cantidad de alimentos entregados según el número de niñas y niños que asisten diariamente al CIBV.
• Registrará diariamente la conformidad o no, del servicio recibido mediante, la ficha de recepción del servicio de alimentación (Anexo 6 ficha)
• En el caso de identificar observaciones en las características organolépticas de los alimentos y/o preparaciones durante la recepción, deberá notificar inmediatamente al proveedor con copia al Técnico Distrital, para que se proceda con el inmediato reemplazo del alimento y/o preparación correspondiente.
• El personal técnico del MIES (nacional, zonal o distrital) en sus visita técnicas de monitoreo o seguimiento realizarán verificación a todo el proceso e igualmente registrará en la ficha de recepción diaria del servicio de alimentación la conformidad o no del servicio recibido y procederá a emitir las recomendaciones técnicas correspondientes. (Anexo 7)

7.2. Reportes

• El proveedor presentará un informe mensual descriptivo de la alimentación entregada, el mismo que será confrontado con el listado reportado por el Coordinador/a CIBV.
• El Coordinador/a del CIBV emitirá un informe mensual respecto del servicio de alimentación efectivamente dado por el proveedor, en base a la ficha de recepción diaria de la alimentación que deberá adjuntarlas a los procesos de liquidación establecido por el MIES-Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral.

C. OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR CONTRATISTA Y DEL CONTRATANTE:

1. Obligaciones del Proveedor Contratista:

1. Entregar el servicio de alimentación de acuerdo con el horario preestablecido, de manera puntual.
2. Transportar las materias primas para la alimentación y desalojar los desperdicios y basura cumpliendo parámetros de calidad, seguridad y prevención.
3. Proveer de uniformes y ropa de protección y/o trabajo para todo el personal que preste el servicio de alimentación.
4. Adquirir los alimentos e insumos necesarios para la preparación y provisión de la alimentación, a proveedores que garanticen su calidad, peso, frescura, cantidad e higiene, preferentemente a los actores de la Economía Popular y Solidaria y pequeños productores en sus localidades y/o sectores.
5. Usar productos idóneos para el lavado de frutas, verduras y hortalizas.
6. Utilización de condimentos y aliños frescos y naturales.
7. No se permitirá la reutilización del aceite en caso de preparar fritos.
8. Verificar la cantidad y calidad de los productos destinados a la preparación de los alimentos, por lo que el contratante podrá solicitar en cualquier tiempo, la realización de los exámenes microbiológicos de dichos productos.
9. El proveedor contratante deberá cumplir con las normas y condiciones adecuadas de higiene en el proceso de manipulación y preparación de los alimentos evitando focos de contaminación en la transportación de los alimentos preparados.
10. Asegurar y facilitar el ingreso del Coordinador/a del CIBV y/o personal técnico de desarrollo infantil distrital, zonal o nacional y/o Instituciones del Estado para realizar las inspecciones de las instalaciones destinadas a la preparación de los alimentos.
11. Proporcionar el servicio de alimentación, de conformidad con todas las estipulaciones establecidas en la presente normativa técnica y exclusivamente a las niñas y los niños de los Centros Infantiles del Buen Vivir.
12. Limpiar e higienizar los espacios destinados para la preparación de alimentos, equipos, menaje y utensilios utilizados.
13. El personal responsable de la manipulación y preparación de alimentos deberán contar con la capacitación realizada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP u otro organismo competente, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social.
14. Reemplazar inmediatamente el alimento y/o preparación que presenta observación alguna en sus características organolépticas identificadas en la recepción de alimentos por parte del Coordinador/a CIBV.
15. Notificar al Coordinador/a CIBV en casos de proceder con reemplazo de alimentos por no disponibilidad en el mercado.

2. Obligaciones del MIES

1. Realizar seguimiento y asistencia técnica para el cumplimiento de la normativa de la externalización del servicio de alimentación a través de los técnicos distritales y el Coordinador/a CIBV al menos una vez cada trimestre.
2. El Coordinador/a del CIBV, deberá receptar y verificar diariamente el servicio de alimentación y emitir un informe mensual del servicio de alimentación recibido, respecto al cumplimiento de la planificación del menú, número de días y el número de niñas y niños efectivamente atendidos con el servicio de alimentación, mismo que será documento habilitante para el pago del servicio.
3. Realizar inspecciones y emitir informes de la calidad del servicio al menos trimestralmente, respecto del cumplimiento del objeto del contrato en el caso de CIBV por parte del Coordinador/a CIBV.
4. Realizar exámenes de laboratorio a los alimentos y/o preparaciones, de los resultados de este informe se tomarán los correctivos o sanciones que correspondan, al menos una vez al año, o en casos que se presentaren problemas de salud por posibles causas de alimentos.
5. Facilitar la coordinación con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP, para garantizar que los manipuladores de los alimentos cuenten con la capacitación en temas de alimentación infantil y manipulación de alimentos.
6. El MIES y /o entidad firmante de convenios se reserva el derecho de verificar en cualquier momento, el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte del contratista.
7. Al inicio de la contratación, cada semestre o en casos especiales entregara al firmante de convenio y proveedor el número de niños y niñas por grupos de edad y su estado nutricional para facilitar la derivación de la alimentación en casos especiales según establece la presente normativa.
8. Notificar la terminación del contrato del servicio de alimentación al proveedor en el caso de los CIBV de atención directa, por incumplimiento de la aplicación de la normativa de la externalización de la alimentación en base a seguimientos técnicos de funcionarios del MIES o informes del Coordinador/a del CIBV o funcionarios del MIES o de las instituciones del Estado. (MSP-ARCSA, IEPS)
9. Solicitar a los firmantes de convenios GAD, OSC y ER la terminación del contrato del servicio de alimentación al proveedor, por incumplimiento de la aplicación de la normativa de la externalización de la alimentación en base a seguimientos técnicos de funcionarios del MIES o informes del Coordinador/a o funcionarios del MIES o de las instituciones del Estado. (MSP-ARCSA, IEPS)
10. Cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Acuerdo Interministerial No. 000001 MIES-MSP “Reglamento para la Regulación y Control de Proveedores de Alimentos de los Centros Infantiles del Buen Vivir”

D. DOCUMENTOS QUE DEBERÁ CONTAR EL PROVEEDOR DENTRO DEL SERVICIO

El proveedor o contratista deberá presentar la siguiente documentación que acredite su funcionamiento:

1. Certificado de capacitación emitida por el SECAP o entidades relacionadas al servicios MIES-MSP del proveedor o personal responsable de la preparación y distribución de alimentos.
2. Certificado de salud de las responsables de preparar y distribuir los alimentos.
3. En caso de que el proveedor sea un servicio de catering, restaurante o empresa deberán presentar el permiso de salud emitida por el ARCSA.

Dirección de Servicios de Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV
Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral
LAS/DSCIBV/SDII/ octubre-2014.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI
INFORMA, QUE

Requiere contratar los servicios de:

4 personas, hombres o mujeres para trabajar en el Proyecto del CIBV «Loma de Capilla». Proyecto Bi-Partito entre el Gad Parroquial de Nulti y el MIES.
PERFIL:
• Formación de TERCER NIVEL o TECNOLOGO en las áreas de Educación Inicial, Psicología Educativa, Parbularia y Educación Básica, ó que estén cursando los últimos niveles de estudio en estas áreas y deberán ser demostradas.
• Tener experiencia de mínimo 1 año trabajando con niños.
HABILIDADES QUE DEBEN POSEER.
• Capacidad de liderazgo.
• Trabajo en Equipo.
• Orientación al Logro.
• Creatibidad y resolucion de conflictos.
• Disponibilidad inmediata.
Las carpetas se recibirán únicamente hasta el día Jueves 21 de Enero del presente hasta las 17h00

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI
INFORMA, QUE

Requiere contratar los servicios de:

3 personas, hombres o mujeres para trabajar en el Proyecto de Adultos Mayores del Gad Parroquial de Nulti.
PERFIL:
• Tecnólogo en Gereontología.
• Técnico superior en Gereontología.
• Te-rapista ocupacional.
• Trabajo social.
• Psicología.
• Auxiliar en enfermería.
• O fines.
• Tener experiencia en trabajos con Adultos Mayores.
• Tener conocimientos básicos sobre «Elaboración de proyectos sociales».
• Trabajo a PRESIÓN y de acuerdo a las necesidades de la Institución.
• Trabajo en Equipo.
• Disponibilidad inmediata.

Un Profesor o Profesora de Música.
PERFIL:
• Experiencia mínimo de 2 años, enseñando diferentes instrumentos musicales.
• Experiencia en Formar Grupos Musicales con Jóvenes para desarrollar un grupo musical.
• licenciado, Técnico o tecnólogo en música.
• Conocimientos en Pedagogía.
• Tener conocimientos básicos sobre «Elaboración de proyectos sociales» en formato SEMPLADES.
• Trabajo a PRESIÓN y de acuerdo a las necesidades de la Institución.
• Disponibilidad para trabajar en las comunidades.
• Trabajo en Equipo.
• Disponibilidad Inmediata.

LAS CARPETAS SE RECIBIRÁN HASTA EL DÍA MARTES 19 DE ENERO DEL PRESENTE HASTA LAS 13HOO EN LAS OFICINAS DE LA JUNTA PARROQUIAL.

GAD PARROQUIAL DE NULTI – COMUNICA
Que, en el Cementerio Parroquial, ubicado en el centro de Nulti (cabecera parroquial), se procederá a partir del 1 de febrero a demoler las estructuras de los nichos y las bóvedas que están en mal estado al lado lateral de los nichos mencionados, el estado en el que se encuentra es deplorable y está en inminente peligro. Por prevenir y precautelar la vida de cualquier persona que pueda encontrarse frente a estas estructuras, hemos tomado la decisión de derrocar estas obras y los restos de las personas que no sean retirados tanto de los nichos y bóvedas se procederá a colocarlos en una funda y depositar en una fosa común. No es la primera vez que comunicamos este particular.
Z

COMUNICADO

El Gobierno Parroquial de Nulti comunica, a los pobladores de la parroquia que la EMAC EP realiza la recolección de los desechos sólidos los días martes, Jueves y Sábado, en la parte urbana de Challuabamba, así como también realiza la recolección los días lunes y jueves en las comunidades como: Polígono de Tiro Ucubamba, UPC Redondel de Nulti, Feria de vehículos, Loma de capilla, Escuela Manuel Ramón Balarezo, El Arenal Piñanpugro, Aguacolla, Unidad Educativa el Verbo, Subcentro de salud de Nulti, Centro Parroquial de Nulti, Cementerio de Nulti, Samaná, Alpayacu, El Tablón, Quinta Virginia, Iglesia el Tablón, Challuabamba, Escuela Francisco Tamariz, Subcentro de salud de Challuabamba, San Miguel, Apangoras, Urbanización Miravalle, El Molle, Puycay, Huangarcucho, Camino a Jadán, Chocarsi, Las Minas, Llatcón, San Juan Pamba, y Escuela Miguel Díaz Cueva, de la misma manera se hace una cordial invitación a todos los pobladores a realizar el reciclaje de los desechos de sus hogares y de esta manera colaborar con la preservación del medio ambiente.

GOBIERNO PARROQUILA DE NULTI

Requiere contratar los servicios de:
1. Técnico (a) Proyectista (Social y productivo)
PERFIL:
• Coordinación de proyectos que ejecuta el GAD
• Elaboración de nuevos proyectos
• Conocimientos en áreas sociales y productivas.
• Título de Tercer Nivel en administración y/o afines.
• Experiencia mínima de 2 años en puestos similares.
• Trabajo a PRESIÓN y de acuerdo a las necesidades de la Institución.
• Trabajo en Equipo.
• Disponibilidad inmediata.
• Conocimiento en elaboración de proyectos en formato senplades y otros.

2. Restaurador Patrimonial.

El GAD Parroquial de Nulti requiere realizar trabajos de restauración en la Iglesia patrimonial de Nulti por lo que necesita contratar los servicios de Restauradores Patrimoniales, para la realización de esta obra.
PERFIL:
• Experiencia en Restauraciones Patrimoniales.
• Disponibilidad Inmediata.
• Requisito debe estar inscrito en el INPC.

Las carpetas las receptaremos en las oficinas del GAD Parroquial de Nulti, Ubicada en el centro parroquial, hasta el día viernes 20 de noviembre de 2015, hasta las 17h00, mayor información comuníquese al 2876493, gadparroquialnulti@hotmail.com

EL GOBIERNO PARROQUIAL DE NULTI INVITA A LA CIUDADANIA A VISITAR EL MERCADO COMUNITARIO TODOS LOS DIAS DOMINGOS A PARTIR DE LAS 7 DE LA MAÑANA EN LA PLAZA CENTRAL DE CHALLUABAMBA.

11224687_509170355918497_1779132571571941636_n 11252858_509170529251813_8628387114331158508_n

10983291_509170639251802_6222866137200656450_n

SE COMUNICA A LAS PERSONAS INTERESADAS EN FORMAR PARTE DEL PROYECTO AGROECOLÓGICO (CAPACITACIÓN EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES, SIEMBRA DE HORTALIZAS, FRUTALES ENTRE OTROS) DE LA PARROQUIA QUE EL DÍA VIERNES 31 DE JULIO DEL PRESENTE AÑO A PARTIR DE LAS 19H00 SE REALIZARA UNA REUNIÓN CON LOS FUNCIONARIOS DE AGROAZUAY EN LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO DE BACHILLERATO NULTI, REUNIÓN EN LA QUE SE TRATARAN TEMAS RELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

 

 

EL GOBIERNO PARROQUIAL DE NULTI REQUIERE CONTRATAR LOS SERVICIOS DE UN INSTRUCTOR DE DANZA FOLKLÓRICA CON EL SIGUIENTE PERFIL:

  • EXPERIENCIA MÍNIMO 3 AÑOS EN CARGOS SIMILARES
  • DISPONIBILIDAD DE TIEMPO INMEDIATA Y PREDISPOSICIÓN DE TRABAJAR CON COMUNIDADES
  • SER RESPONSABLE

LOS INTERESADOS EN EL CARGO ENTREGAR SU HOJA DE VIDA ACTUALIZADA,   HASTA EL DÍA VIERNES 15 DE MAYO DE 2015, EN LAS OFICINAS DEL GAD PARROQUIAL, EN EL HORARIO DE 08H00 A 12H00 Y 14H00 A 17H00.

 

 

El GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE NULTI, HACE UNA COORDIAL INVITACION A LA INAGURACION DEL MERCADO COMUNITARIO EN CHALLUABAMBA EL DOMINGO 05 DE ABRIL A PARTIR DE LAS 10H00 EN EL PARQUE CENTRAL.

mercado comunitario

 

 

EL GOBIERNO PARROQUIAL DE NULTI COMUNICA A LA POBLACION  QUE LOS FAMILIARES DE LOS DIFUNTOS QUE SE DETALLAN EN EL SIGUIENTE LISTADO DEBERAN SER RETIRADOS DE LAS BOVEDAS Y NICHOS, DEBIDO A QUE SE PROCEDERA A REALIZAR TRABAJOS EN EL CEMENTERIO PARROQUIAL.

listado

Scroll al inicio
Ir al contenido