Datos Generales

Parroquia Nulti

La parroquia Nulti, según el último censo del año 2010, tiene una población de 4324 personas.

Nulti, es una antigua población azuaya cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a la conquista española e incluso la conquista incásica. Su Cabecera Parroquial se ubica en las faldas de la colina de Jalzhi y es pequeña comparando con otras parroquias, sin embargo se ha tomado la decisión de gestionar ante la Municipalidad de Cuenca para que el concejo cantonal decida agrandar o incrementar de acuerdo a una propuesta enviada (la gestión continua), sobre todo debido a la afección por los deslizamientos y hundimientos, sin posibilidad de crecer en infraestructura y servicios básicos; se propone que la cabecera parroquial tenga sus linderos con la cumbre de Jalzhi, Hierba Buena, hasta Zhulloguarango, Allpayacu y con los limites de la parroquia urbana de Machagara. La parroquia esta incrustada en la altura pétrea de Nulti, cuenta con pocos terrenos fértiles y una creciente erosión de sus suelos, es dueña de una estupenda tradición comunitaria donde destacan las mingas, mediante las cuales la parroquia ha sabido preservar sus tradiciones, sin que ello represente renunciar a los anhelos de tener los beneficios de la vida moderna. El pan, la pirotecnia, la cestería con carrizos, la macanería, las sogas, la agricultura, la familiaridad con la montaña, las quebradas, caminos vecinales, las fiestas tradicionales, el turismo, los deportes, la gastronomía, son algunas de las características de esta parroquia. Nulti es una parroquia rural ubicada al noroeste del cantón Cuenca, provincia del Azuay, tiene una extensión de 2.802,19 ha; ocupa el 1,0 por ciento del territorio cantonal. Localizada a una distancia de 8 km desde la ciudad de Cuenca, con una altitud de 2577 msnm, con una temperatura media de 15,6 grados centígrados, precipitación anual de 766.4 milímetros y velocidad del viento 2,2 metros por segundo, media anual.

Se puede acceder por varias vías, el principal el distribuidor de Ucubamba, por Ventanillas, por las 4 esquinas de Paccha, Viola, San Vicente, Loma de Capilla, por la vía de Gualguazhumi, desde el Arenal, por la Av. Cultura Challuabamba desde la parte urbana de Machangara, por Challuabamba-Tablón, Allpayacu, Cofradia; todas las comunidades tienen accesos por diferentes lugares, posee una red vial interesante, de lastre la mayoría, aunque algunas vías poseen asfalto, la de ingreso al centro parroquial desde Ucubamba es asfaltada hasta el Cementerio. Posee servicio de transporte comunitario mediante transporte mixto de camionetas doble cabina ubicadas en Loma de Capilla, Nulmetro; en Chocarsi, Genesis; Guangarcucho, como Señor de Nulti. Existe transporte informal también en Challuabamba Centro, la Cruz del Tablón, LLatcón; también buses urbanos, los de la linea 28 dan servicio desde la Feria Libre hasta Challuabamba y Tablón cada 15 a 20 minutos,  a LLatcon la misma linea en la mañana y tarde, al Centro Parroquial en la mañana, al medio día y tarde. Ahora gracias a la aprobación de la dirección de movilidad hay servicio de buses con la compañía de transporte rural 26 de julio, prestan servicio desde Tontilla, Chocarsi, Tunas Loma, Minas, San Juan Pamba, Guangarcucho, Feria Libre y Mercado 27 de Febrero; también desde El Arenal, Loma de Capilla, San Vicente, Viola, 4 Esquinas, Ucubamba, Feria Libre y mercado 27 de febrero y por ultimo la ruta LLatcón, Puicay, Tablon, Allpayacu, Samana, Loma de Capilla, Ucubamba al mismo destino anterior.

Origen y significado de “Nulti”

“Por los tiempos de integración de pueblos INCA-CAÑARI, este territorio fue conocido por la gente como NULTISAPA (de origen araucano-quechua), donde habitaban las familias: Pacurucu, Auquilla, Tenesaca, Lucero, Pauta, entre otras, donde ejercía el liderazgo social del pueblo, un cacique de apellido Pacurucu, donde los primitivos pobladores eran llamados “los grandes” “los únicos”. Este nombre data hacia el año 1789, según las referencias encontradas en diferentes textos.
En épocas posteriores, al definirse a la región Cañari y establecerse las diferentes subdivisiones territoriales, dentro de las cuales consta aquella establecida como Fuera del territorio central de Cuenca, y llamada anteriormente Guapongeleg, conformada entre otros por un pueblo conocido como MULTIZAPA. Otra bibliografía establece que: “el nombre de la parroquia es una abreviatura españolizada de su nombre original, NULTIZHAPA que se supone probablemente de origen Cañari, la significación más frecuente de su nombre es la de hombres pacíficos, o sin armas.
Según lo descrito en la AJUPA, La palabra Nulti es una deformación de la voz cañari “multisapa”, que se divide en dos términos “multi” = pocas y “sapa” = armas. Multizapa, Nultizhapa y Nultisapa, nombres antiguos; es conveniente indicar lo siguiente: El investigador cuencano, señor Luis Moscoso Vega, en su comentario del días lunes 28 de agosto de 1989, entregado al periódico Austral de ciudad de Cuenca nos dice: “Hay, la presión del campesino o agricultor de formar verbos de las palabras que existen únicamente como sustantivos y esta actitud nace de cierta inclinación del hombre de campo, que al contar con la escasez del vocabulario quichua, se da manera de enriquecerlo con esa arbitrariedad para suplir la pobreza del idioma indígena, que lamentablemente va desapareciendo. Peso, esa formación se traslada al incorrecto castellano de ese hombre de campo y si hemos apuntado por de pronto dos voces: PIQUEAR Y ZAPAPIQUEAR, (trabajar con el pico o zapapico). Posiblemente con el andar del tiempo éstas y otras tantas voces vengan al Diccionario de la Academia, así como ha venido, por ejemplo el verbo ZAPAR-Trabajar con la zapa_ que consta desde el año 1989 en la décima tercera edición”. La palabra NULTISAPA, sigue un proceso de omisión lingüística o terminológica, hasta considerar ser pretermitida (poco usada) y llamarla únicamente NULTI. La etimología araucana del toponímico NULTI es la siguiente: NUL, apócope de NULIN que significa ARMAS. TI, es aféresis de PITHI que significa POCO. Por consiguiente:
NULTI significa “PUEBLO DE PAZ” “PUEBLO DE POCAS ARMAS.4 Historia civil de la Parroquia Nulti
La primera referencia legal como parroquia civil, es decir como jurisdicción político administrativa, es el decreto de la Convención Nacional del 17 de abril de 1884 que reforma el Titulo 1° de la Ley de Régimen Administrativo Interior, y que establece la división territorial del país, este decreto es promulgado por el Poder Ejecutivo el 23 de abril del año 1884, sin embargo desde los tiempos prehispánicos junto con el territorio de las parroquias vecinas constituía una fuerte organización social que cimentaba uno de los Cacicazgos de mayor poder de ese tiempo y durante la época colonial de nuestro país.

La parroquia civil de Nulti fue establecida el 15 de Septiembre de 1869 por disposición del presidente García Moreno. Historia de la Parroquia Eclesiástica El 30 de Octubre de 1966 fue fundada la parroquia eclesiástica de Nuestra Señora del Rosario, aunque la devoción que prevalece es al Señor de Nulti. El 16 de junio de 1967 comenzó la construcción del frontis de la iglesia parroquial. Hoy es visible apreciar una placa recordatoria colocada en la parte inferior izquierda del frontis de la iglesia. Dicha construcción fue realizada bajo el liderazgo de su primer párroco, el padre José Contreras incorporado en dicha parroquia el 16 de Junio de 1966. Cabe destacar que anteriormente, en lo eclesiástico, esta parroquia dependía de Paccha. La historia nos cuenta que Nulti fue una vice parroquia de Paccha, a pesar de haberse formado tal vez al mismo tiempo que esta última. La Historia del patrono de Nulti “El Señor de los Milagros de Nulti” tiene sus bases en el siglo XVII, cuando “Fray Gerónimo Aguilar” mandó a esculpir con artistas, forjados en los talleres de jesuitas y franciscanos de la ciudad de Quito, un calvario para las iglesias de la Reducción de Indios de Paccha. Una vez llegada la obra a Cuenca, el sacerdote dispuso que la imagen de La Dolorosa fuera venerada en la iglesia de Paccha y la de Jesús Crucificado, en la iglesia de Nultizhapa. Límites Nulti limita al norte con la parroquia Llacao del cantón Cuenca y San Cristóbal del cantón Paute; al sur con las parroquias Paccha del cantón Cuenca y Jadán del cantón Gualaceo, al este con la parroquia Jadán y al oeste con la parroquia Ricaurte del cantón Cuenca. Sin embargo, según las últimas actualizaciones cartográficas, la Parroquia Nulti ha presentado algunos cambios en cuanto a su límite; por una parte al norte, al incrementarse el límite urbano de Cuenca ha surgido una variación, en donde se han visto afectadas las comunidades de: La Cofradía, Challuabamba, Apangora, El Molle, el Centro Parroquial, San Juan Pamba, y parte de la comunidad de Chocarsí; y, al sur debido al área en conflicto con respecto a la parroquia Paccha, de igual forma ha disminuido la superficie del territorio en 84,14 ha, en las comunidades de Capilla Loma, el Arenal Aguacolla, Puycay, y una parte de Llatcón. Con respecto al conflicto limítrofe existente entre las parroquias de Nulti y Paccha, cabe mencionar que en el mes de febrero del presente año, fue firmada el “Acta de acuerdo limítrofe entre las parroquias Nulti y Paccha”, en la cual se establecen los límites entre dichas circunscripciones. En concordancia con el Art. 8 de la Ley de Fijación de Límites Territoriales Internos y con la asistencia técnica del IGM (Instituto Geográfico Militar), el representante legal del GAD Cantonal de Cuenca Ing. Marcelo Cabrera, y los representantes legales de ambas parroquias: el Arq. Damián Padilla Luzuriaga (Nulti), la comisión de limites y el Ing. Carlos García (Paccha) concretaron el proceso mediante un acuerdo amistoso para definir los limites definitivos.

Scroll al inicio
Ir al contenido